Según los datos disponibles validados y consolidados por el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto Canario de Estadística, 197 personas se suicidaron en Canarias en 2019. Esto supuso una tasa de 9,15 por 100.000 habitantes, superior a la tasa media en España para el mismo año, de 7,81, y constituyó la tercera-cuarta tasa más alta de España, por detrás de Asturias (12,51) y Galicia (10,82), y con una tasa igual a la de La Rioja.
Por su parte, los estudios poblacionales realizados a través de la Encuesta de Salud de Canarias (2015) también han hallado una situación desfavorable para Canarias. Así, la prevalencia de ideación suicida a lo largo de la vida en la población mayor de 16 años en Canarias fue de 10,8% en 2015; superior a la de otra región geográfica española en la que la metodología de evaluación fue idéntica (4,4% en el País Vasco) y superior a la del conjunto de España (4,4% en estudio epidemiológico ESEMeD). Hay que tener en cuenta que los datos de intento de suicidio en Canarias aún no tienen la fiabilidad suficiente, algo que este programa pretende solventar.
En el contexto de la Unión Europea las tasas de suicidio españolas están por debajo de la media con una media de 10,33 suicidios por cada 100.000 habitantes en la UE (año 2016) y 7,68 en España y 8,71 en Canarias ese mismo año. Pese a las cifras canarias, es importante señalar que según los indicadores de la OMS, Canarias se encuentra en una tasa de riesgo medio de suicidio.
Como conclusiones del trabajo técnico previo hay que señalar que el número de suicidios y las tasas han experimentado variaciones en el periodo evaluado que va de 2007 a 2019 si bien se identifica una tendencia progresiva al alza, especialmente en las islas capitalinas.
La ratio entre hombres y mujeres es de 3,6/1 (es decir por cada mujer que se suicida hay casi 4 hombres que lo hacen) y es un ratio similar a los países occidentales.
La franja de edad de más de 79 años fue la de mayor tasa de suicidio en 2019 con 19 por 100.000 habitantes (casi nueve puntos más que la media regional).
Plan del Gobierno de Canarias
Coincidiendo con el Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2021, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de los servicios de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha presentado el nuevo Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias.
El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, la directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, y el director general de Salud Pública, Juan José Alemán, han presentado hoy en rueda de prensa este documento, que será el marco estratégico y herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en Canarias.
Este programa está recogido en el Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023, que cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio. El texto incluye el conocimiento científico actualizado, recomendaciones para el desarrollo de las acciones, pautas de implementación temporal y de priorización y una ampliación de su alcance en determinadas áreas. Está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas.
La presentación de este programa es un compromiso que el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, anunció en el Parlamento de Canarias y constituye uno de los ejes de acción con respecto a la Salud Mental en Canarias marcados a comienzos de la legislatura.
Conrado Domínguez ha asegurado que el suicidio constituye un grave e importante problema de salud pública. De hecho, supone la primera causa de muerte no natural, y por tanto potencialmente evitable, en España. “Resulta un hecho trágico para la persona, familiares, allegados y la sociedad, y como problema de tal magnitud, la prevención de la conducta suicida resulta una prioridad, tanto para la Dirección General de Salud Pública, desde una perspectiva de promoción de la salud mental y prevención primaria, como para la Dirección General de Programas Asistenciales, desde una perspectiva de prevención secundaria y terciaria”.
Planificación y acción con perspectiva intersectorial
Considerando el importante problema de salud pública que representa el suicidio, la gran repercusión, su complejidad y la necesidad de articular diversas acciones con perspectiva intersectorial, se hacía necesario el desarrollo de un marco de planificación y actuación. El Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 (PSMC) supone el marco planificador en Salud Mental actualmente vigente, y contó con una Línea Estratégica específica dedicada a la “Prevención y tratamiento de la conducta suicida”, que establece los objetivos y acciones necesarias en este ámbito.
El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias supone el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en el Plan de Salud Mental de Canarias, tomando como base lo establecido en la Línea Estratégica, pero ampliando su alcance en múltiples áreas. Por ejemplo, se incluyen acciones preventivas para mitigar los probables efectos negativos de la pandemia por SARS-CoV-2, se incluye la diferenciación de acciones específicas dirigidas a la población infantojuvenil y se amplían los sistemas de información. Para cada una de las acciones, se especifica el conocimiento científico disponible, las recomendaciones para su desarrollo, los responsables, e indicadores para su evaluación. Por su parte, la priorización y el cronograma proporcionan el marco estratégico y temporal para el desarrollo de las acciones.
Campaña ‘Canarias apuesta por la VIDA’
La presentación del Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias se ha hecho coincidir con el Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2021, que se celebra el 10 de septiembre.
También coincidiendo con este día se ha presentado la nueva campaña del SCS para la prevención del suicidio, desarrollada bajo el lema ‘Canarias apuesta por la VIDA’ orientada a que las personas que padezcan ideas suicidas busquen ayuda entre sus familiares, amistades y profesionales sanitarios de referencia.
La campaña cuenta con dos spots, uno para jóvenes y otro para adultos que se difundirán principalmente en redes sociales. En ella se insta a hablar del suicidio tanto en el entorno familiar como en el social y sanitario y a pedir ayuda y asesoramiento.
Colegio de Psicología
Por su parte, la decana del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Linares, ha entregado a la vicepresidenta del Parlamento, Rosa Dávila, un manifiesto con motivo del ‘Día Mundial para la Prevención del Suicidio’ en el que solicitan la creación de una comisión de estudio y un plan de prevención del suicidio.
«Tenemos que hacer que las personas que sufren lleguen a nosotros, los psicólogos y psicólogas, a los psicólogos nos tienen como artículo de lujo», ha insistido ante la falta de psicólogos en la sanidad pública y la necesidad de normalizar su presencia en Atención Primaria, «para que no siga siendo un tabú ni pueda ser la ‘pastillita’ la única solución, que además cronifique el problema, en lugar de la atención por profesionales y con seguimiento de la persona».
En esa línea, el coordinador del Grupo de Trabajo de Suicidio del COP tinerfeño, Felipe Lagarejo, ha demandado la necesidad de crear un plan de prevención integral y expuesto con un «ejemplo profesional reciente» pudo prevenir el suicidio de una mujer.
No obstante, ha comentado que «no hay un plan de prevención, un protocolo de intervención ni psicólogos en el 1-1-2 ni en los centros de salud para el seguimiento de la persona suicida» y resaltado que el objetivo es que las víctimas de suicidio «no sean menos víctimas que otras».
Por su parte Rosa Dávila ha agradecido la contribución activa, con soluciones, del trabajo realizado por el Colegio sobre este «grave problema», y ha puesto de relieve que con la pandemia la salud mental se ha puesto en primer plano, también en el Parlamento de Canarias.
Ambas partes han incidido en la importancia de la ayuda de los medios de comunicación para visibilizar el suicidio y su prevención, aunque con un tratamiento adecuado, como ha de hacerse en los casos de violencia de género.