Canarias es la única comunidad en la que desciende la contratación temporal en el primer semestre de 2021, con una bajada en este tipo de contratos del 3,1%. En ambas provincias fueron menores los acuerdos laborales temporales —en Santa Cruz de Tenerife -5,7% y en Las Palmas -1%–, según informa Randstad.
En España, el volumen de contratación temporal regresó a niveles previos a la pandemia al firmarse durante el mes de junio un total de 1.625.288 de este tipo de contratos, según el estudio publicado hoy por la empresa de recursos humanos Randstad, basándose en los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Para España «estas cifras son una gran noticia, ya que la contratación temporal es una herramienta fundamental para la creación de contratos indefinidos, además de ser un instrumento útil para responder a las necesidades productivas de nuestro país, un sistema económico muy basado en determinados sectores en los que la temporalidad es imprescindible», ha destacado el director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez.
En los primeros seis meses del año, se firmaron 7.662.133 contratos temporales, una cifra que, si bien es un 17% superior al mismo periodo del año pasado, es todavía un 22,8% inferior al primer semestre de 2019.
El sector que más redujo la contratación con respecto a 2019 fue el sector servicios, con una caída del 30%, seguido por la construcción (-13,7%) y la agricultura (-10,2%). Por su parte, la industria experimentó un ligero incremento de dos décimas.
El informe también hace referencia a que, con respecto al año pasado, el segmento de los menores de 25 años es el que ha experimentado el mayor incremento de contratos temporales con un 24,8% de subida.
Le sigue el colectivo de profesionales entre 25 y 45 años, que registraron un aumento en la contratación temporal del 16,3%, mientras que el segmento que registró el aumento menos acusado fue el de los mayores de 45, con un incremento del 13,5%.
Randstad también menciona que Cantabria (39,4%), Castilla-La Mancha (27,1%), Baleares (24%) y la Comunidad Valenciana (22,6%) registraron los mayores incrementos con respecto al primer semestre de 2020.
Con crecimientos más moderados, pero aún por encima de la media nacional (17%), se encuentran Navarra, (21,4%), la Comunidad de Madrid, Euskadi (ambas con 20,4%), Castilla y León (19,9%) Galicia (19,8%), Aragón (19,6%) y Cataluña (18,5%).
Por debajo de la media del conjunto del país y con los incrementos menos acusados, se sitúan Asturias (16,5%), Andalucía (13,7%), La Rioja (13,1%), la Región de Murcia (9,2%) y Extremadura (8%). La única caída de la contratación temporal con respecto al año pasado se produjo en Canarias (-3,2%).