La Delegación del Gobierno en Canarias ha solicitado al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) la activación del Copérnicus ante la actividad sísmica detectada en la isla de La Palma y a petición del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Desde que se inició el pasado sábado el presente ‘enjambre sísmico’ se han detectado 2935 terremotos en la zona sur de la isla de La Palma, de los cuales 616 están localizados.
El Programa Copérnicus de la Unión Europea, sirve para el suministro de imágenes y cartografía de emergencia. El servicio Copérnicus de la UE ofrece servicios operacionales gratuitos.
El CENEM cuenta con dispositivos para la monitorización y el seguimiento de las redes nacionales de alerta, situaciones potenciales de riesgo, incidentes y emergencias del ámbito de la protección civil, y tiene a su disposición herramientas tecnológicas satelitales de última generación.
La actividad sísmica iniciada el sábado se está desplazando hacia el oeste de la isla y la profundidad también ha disminuido, según recoge el último informe del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que apunta que la deformación es de 1,5 centímetros.
El terremoto de mayor magnitud ocurrió a primera hora de este martes con una magnitud de 3,5 y fue sentido por la población.
El IGN señala que la profundidad en este momento se sitúa entre 8 y 10 kilómetros, con una ligera migración hacia el oeste de la isla.