El estudio sobre la dirección de la colada de Lava indica que podría evitarse la destrucción de parte del Barrio de La Laguna

Hoy están especialmente activos dos frentes de lava que  avanzan al sur de la montaña de La Laguna, en el municipio de Los Llanos de Aridane, que están tendiendo a confluir en una sola colada y que podría evitar arrasar parte de este barrio. La previsión es que, si se mantiene en las mismas condiciones actuales, puedan llegar al mar, aunque aún le queda casi un kilómetro para alcanzar la costa.

Rubén Fernández, que actuó hoy como director técnico del Pevolca, señaló que durante la pasada noche estos dos frentes han discurrido a gran velocidad debido a la fluidez de la colada, el aporte magmático y la orografía, llegando a superar los 250 metros por hora. No obstante, hoy la velocidad se ha reducido paulatinamente hasta registrar unos 20 ó 30 metros por hora.

Rubén Fernández informó también de la existencia de un dedo de colada que se ha separado de estos dos frentes y que va discurriendo en dirección noroeste hacia La Laguna. Este nuevo río de lava ahora se encuentra en el camino El Cumplido. Las previsiones que manejan los científicos, en función de la orografía de la zona, es que pueda ir pegada por la cara norte de la montaña de La Laguna y que no discurra más hacia el noroeste, por lo que no afectaría a esa zona del barrio.

A preguntas de los periodistas, los científicos explicaron que la colada primigenia y la situada al sur de la montaña de Todoque que se encontraban paradas a pocos metros del litoral, según los últimos vídeos, existe un aporte de material que produce anomalías térmicas visibles, por lo que no se descarta que puedan tener una evolución a corto plazo. Sin embargo, aclaró que no hay un gran aporte de material, si bien existe un caudal que está alimentando estas coladas.

María José Blanco también respondió a los periodistas sobre el volumen de lava de las coladas activas. A este respecto precisó que los datos actualizados dan un valor al día de ayer de 80 millones de metros cúbicos y también cuantificó el valor medido de dióxido de azufre (SO2), que arroja un registro de 50,5 millones de metros cúbicos.

Como en días anteriores, Rubén Fernández aseguró que existe una probabilidad alta de que se produzcan sismos de magnitudes por encima de 4,5, aunque recalcó que los registrados hasta el momento se localizan a profundidades que van más allá de los 30 kilómetros.

Hernández también señaló que el total de evacuados se mantiene en unas 7.000 personas, de las cuales 321 están albergadas en el Hotel Princess de Fuencaliente y el resto en casas de familiares y amigos.

Asimismo, anunció que mañana sábado, a las 19.00 horas, habrá una nueva charla divulgativa por parte de los científicos en el Pabellón de Tazacorte para informar a los vecinos sobre la evolución de la erupción.

Previamente a la reunión del Comité Director del Pevolca se reunió el Comité Científico, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo en las últimas horas. En el documento, leído por María José Blanco, se indica que la erupción fisural continúa pero con un predominio de la fase efusiva, que se evidencia por las mayores emisiones de colada de lava y menos emisión de cenizas.

Asimismo, los científicos señalan que siguen observándose grandes bloques arrastrados por la colada de lava situada más al norte y a la salida del centro de emisión el flujo se concentra en un canal lávico escalonado. Su taponamiento momentáneo y las oscilaciones del caudal lávico originan desbordamientos puntuales que forman coladas efímeras que se derraman lateralmente sobre el cono principal. Se trata de coladas de corto recorrido en direcciones perpendiculares al canal lávico actual.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración y la altura de la columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 4.000 metros.

En cuanto a las condiciones meteorológicas, en los próximo días predominará una estabilidad atmosférica y la presencia de una acusada inversión y el predominio del viento débil propiciarán un escenario desfavorable desde el punto de vista de la calidad del aire.

En estos momentos la disposición del penacho de cenizas y dióxido de azufre (SO2) es en dirección norte desde el foco eruptivo y este penacho es esperable que emigre ligeramente hacia el este y no se descarta que pueda afectar nuevamente a la operatividad del Aeropuerto de La Palma durante las próximas 24 o 36 horas. Debido a que el viento no es muy intenso, las zonas más afectadas por la caída de cenizas serán las áreas circundantes al volcán, pudiendo afectar a la vertiente este principalmente a partir de mañana.

La sismicidad es casi inexistente a nivel superficial, continúa localizándose cercana a la de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Sin embargo, gana importancia la sismicidad de foco profundo, tanto por su frecuencia como por las magnitudes que alcanzan. La magnitud máxima observada en las últimas 24 horas ha sido 4.5 mbLg y la intensidad máxima fue III-IV EMS y a 36 km de profundidad que tuvo lugar a primeras horas de esta mañana. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

Sobre la deformación local que preocupaba en días pasados, señalan que en la estación más cercana al centro eruptivo (LP-03) se ha revertido parcialmente la deformación horizontal acumulada en el día de ayer y el resto de las estaciones no muestran ningún patrón significativo.

Ayer, la emisión de dióxido de azufre asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continuó registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 14.542 toneladas diarias (valor subestimado). Se ha vuelto a medir la emisión difusa de dióxido de carbono asociada a los 220 km2 de la dorsal de Cumbre Vieja, alcanzando las 1.184 toneladas diarias.

Respecto a la calidad del aire, durante el día de ayer se produjo un evento con alta concentración de dióxido de azufre en Tazacorte, Los Llanos y El Paso hasta las 11.00 horas cuyo máximo estuvo cercano al umbral horario pero sin llegarlo a superar. El promedio diario de SO2 en la estación de Los Llanos estuvo cerca también de alcanzar el umbral diario pero no llegó a superarlo, y durante la noche y la mañana se están registrando una alta concentración de dióxido de azufre en estas tres estaciones, pero de menos intensidad que ayer.

En cuanto a las partículas de cenizas,  no se han superado los umbrales diarios en ninguna de las estaciones. Durante la mañana de hoy se ha registrado un evento de alta concentración en Los Llanos sobre las 10.00, alcanzando los 242 microgramos/m3 pero actualmente se encuentra en remisión.

Te puede interesar