El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Parlamento que su departamento ha finalizado el proceso de elaboración del Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que será presentado en el mes de septiembre a los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud para su implementación inmediata en la red asistencial.
Este programa de prevención se desprende de la línea estratégica segunda del Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023, cuyo objetivo es reducir la tasa de suicidios, intentos y autolesiones en las Islas, mediante mejoras en las actuaciones sobre la población y en la atención a los pacientes con riesgo suicida, en términos de prevención, detección precoz, intervención, seguimiento y coordinación.
Según los últimos datos oficiales disponibles a partir del INE y el ISTAC, correspondientes a 2019, Canarias tiene una tasa de suicidio de 9,15 casos por 100.000 habitantes, superior a la del conjunto de España, de 7,81, que la sitúa entre las cuatro comunidades autónomas con tasas más elevadas.
“Son datos que nos preocupan y nos ocupan”, señaló el consejero, frente al que la Consejería está interviniendo con actuaciones específicas como el Programa de Prevención de la Conducta Suicida cuya elaboración ha terminado.
Trujillo citó que sus áreas de intervención son los sistemas de registro, los análisis epidemiológicos, la coordinación asistencial, las acciones dirigidas a la población, la formación de profesionales sanitarios y no sanitarios con funciones clave, la evaluación e intervención en situaciones específicas de riesgo y complejidad y acciones relacionadas con la pandemia por SARS-CoV-2.
Acciones realizadas
Con carácter previo a la presentación de este programa, se han puesto en marcha ya algunas de sus acciones como la mejora del registro de los intentos de suicido en la Historia Clínica Electrónica del SCS, actualmente en curso; la realización de informes epidemiológicos detallados sobre la conducta suicida con periodicidad anual, así como actividades formativas dirigidas a los profesionales de Atención Primaria, para las que se ha aprobado el presupuesto de un curso on-line que será impartido por la Fundación Española para la Prevención del Suicidio.
A estas acciones se añade la elaboración de un informe técnico dirigido a las diferentes Consejerías del Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares y las Federaciones Canarias de Municipios e Islas (FECAM y FECAI), con recomendaciones sobre actuaciones en sectores no sanitarios que han mostrado efectividad para contribuir a la reducción del suicidio y de información-formación dirigidas a mitigar los efectos negativos de la pandemia sobre la salud mental de los profesionales sanitarios y no sanitarios de primera línea.
Al respecto, acaba de finalizar un curso de ámbito autonómico dirigido a profesionales sanitarios sobre “Promoción de la salud mental en la pandemia por SARS-CoV-2: protección de la salud mental, resiliencia, detección precoz y atención”.