El sindicato STEC critica duramente el inicio del curso escolar 2021-2022

El Sindicato de Trabajadores de la enseñanza en Canarias valoró muy negativamente en rueda de prensa el arranque del curso escolar 2021/2022. El STEC exige que el presupuesto educativo cumpla lo establecido en la Ley Canaria de Educación. Es decir, en 2022 se tiene que destinar, al menos, el 5% del PIB a educación. En 2021 el aumento presupuestario fue de 98 millones más que en el anterior ejercicio, y se llegó al 4,8% del PIB. 

En dicho acto informativo, además de poner de manifiesto su valoración sobre cómo se ha iniciado la actividad lectiva en los centros educativos de Canarias durante el tercer curso marcado por la pandemia, también ha expuesto las dificultades encontradas hasta el momento, así como las reivindicaciones que el STEC-IC demanda a la Consejería de Educación de cara al curso que ahora comienza. 

Con respecto a los temas relacionados con la coyuntura sanitaria, el STEC-IC rechaza la reducción de la distancia interpersonal de 1,5 a 1,2 metros. Opina que a pesar del elevado porcentaje de población vacunada, «la pandemia sigue siendo muy agresiva, especialmente cepas como la varíante Delta«, por lo que debemos ser cautos. en este sentido, recuerdan que La Rioja, Cantabria, Cataluña, el País Vasco o Asturias mantiene 1,5 metros. Asimismo, señala que la recomendación inicial era de 2 metros y «se ha reducido por razones economicistas».

Sobre las ratios señalan que al disminuir la distancia se produce un aumento del número de alumnos por aula con respecto al curso pasado, «lo que nos lleva a preguntarnos ¿si la medida funcionó el curso pasado y casi no hubo contagios en los centros educativos, ¿por qué correr riesgos este año?»

Este sindicato recuerda que el problema de las ratios altas ha sido siempre una de las principales dificultades para la educación en Canarias en la lucha contra el abandono escolar temprano y el fracaso en los estudios, «dos lacras en las que siempre hemos estado por encima de la media estatal: 18% en Canarias frente al 16% de la media, según la última EPA», indican.

Plantilla docente

Otro de los aspectos criticados por el STEC se refiere a que la plantilla docente ampliada por el Covid ha disminuido con respecto al curso pasado en alrededor de 900 profesores, «esto nos lleva a recordarle a la Consejería su compromiso de mantener y aumentar la plantilla docente que tradicionalmente es deficitaria en Canarias», señalan.

Desde el STEC-IC hacen un llamamiento a la Consejera de Educación y al Presidente del Gobierno para que abandonen esta forma de proceder y miren más por el bienestar del alumnado, del profesorado y del conjunto de la sociedad canaria.

El sindicato asegura que «la Consejería de Educación debería dar explicaciones exhaustivas y pormenorizadas, puesto que existen fundadas sospechas respecto a que muchos de los nombramientos Covid son, en realidad, plazas de la plantilla de funcionamiento encubiertas» y advierten que el STEC-IC actuará en consecuencia con todos los medios a su alcance.

Diversidad

En la rueda de prensa también se hizo referencia a la falta de inversión en la atención a la diversidad. «Según nuestros datos, sigue sin hacerse efectiva y no hay indicios de nuevas contrataciones por el momento», indica el STEC.

A su juicio, «hace falta más profesorado de PT, audición y lenguaje, orientación y auxiliares educativos. Además, en determinados centros puede ser recomendable dotar la plantilla de otro tipo de profesionales en función de las necesidades como por ejemplo de un DUE para atender las necesidades de los centros de una zona determinada u otros especialistas concretos.

Centros e infraestructuras

El STEC cree que es necesaria una partida presupuestaria importante para la renovación, reforma o creación de nuevos centros educativos puesto que los ya existentes en muchas zonas de Canarias se encuentran al máximo de su capacidad. La creación de nuevos centros en zonas densamente pobladas como el sur de las islas capitalinas es absolutamente necesaria, como lo es también la renovación de la planta de centros que tienen más de 40 años y la desaparición definitiva de los barracones y de los centros que contienen amianto.

Escolarización de 0 a 3 años

«Reconocemos el impulso que pretende dar el Gobierno de Canarias y apostamos por una educación de 0 a 3 de carácter público, universal y gratuito», señala el STEC, «pero demandamos más ambición pues seguimos a la cola del Estado».

Te puede interesar