El informe del análisis satelital europeo Copernicus señala hoy que el volcán de La Palma ha destruido ya 569 edificaciones, 108 más que ayer, y la superficie por la que ha discurrido la lava llega a 232,2 hectáreas. El sábado esta medición señalaba que eran 212 las afectadas por las dos coladas activas por lo que en un día el volcán arrasó otras 20 hectáreas.
El Comité Científico del Pevolca expuso sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo destacando que “La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, concentrando su actividad actualmente en el cono volcánico», tal y como se muestra en la imagen que acompaña esta información, facilitada al Cabildo de La Palma por el fotógrafo Borja Suárez.
El proceso eruptivo sigue mostrando episodios de incremento de la actividad explosiva. Hay dos coladas de lava activas que se unieron esta tarde. La del norte mantiene su alta fluidez y sigue discurriendo principalmente sobre las coladas anteriores. La colada del sur avanzaba a 30 m/h, pero desde que se unió con la anterior alcanza en estos momentos de la noche velocidades superiores a los 100 metros por hora aunque en algunos momentos de la tarde llegó a superar los 400 metros cada sesenta minutos.
Se espera que el avance de la lava alcance esta noche o mañana la carretera de la costa que comunica el municipio de Los llanos con las zonas de Puerto Naos, La Bombilla, Charco Verde y El Remo.
Asimismo, la colada se acerca en estos momentos a las numerosas fincas de plátanos -las de más calidad de la isla de La Palma– y sólo queda ahora la incertidumbre sobre los daños que causará en su recorrido hacia el mar.
Hasta el momento los ríos de lava han recorrido más de tres kilómetros y le resta algo más de un kilómetro para alcanzar la costa. Siguen constatándose varios puntos de emisión estromboliana en el cráter y otro punto de emisión de lava (salidero), que alimenta la colada del sur. La primera colada cuyo frente alcanzó hoy el centro de Todoque y alcanza una altura máxima en su frente de 15 metros.
La caída de ceniza se ha producido también en otras zonas de la isla, como en Santa Cruz de La Palma, Las Breñas y Mazo, con episodios de intensa deposición. Precisamente, esa intensa emanación de cenizas ha provocado la suspensión, mañana lunes, de la actividad en los centros escolares de Breña Alta y Santa Cruz de La Palma, además de los veinte que ya se encontraban cerrados en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.
Los cambios de velocidad del viento en altura, puede ocasionar que las explosiones volcánicas sean audibles a mayor distancia, algo habitual en este tipo de fenómenos volcánicos.
Sobre la aportación de AEMET a este fenómeno eruptivo, se señala que continúa el predominio de la estabilidad atmosférica. En superficie, viento del nordeste a este 10 a 15 km/h. En la vertiente oeste, próximo a la zona eruptiva, continuará la influencia de las brisas según el ciclo diurno (dirección mar-tierra durante el día y al contrario durante la noche). En los niveles comprendidos entre 1500 y 3000 metros, predominarán los vientos del suroeste entre 40-65 km/h. A 5500 metros aproximadamente habrá viento del suroeste, menos intenso que en niveles inferiores).
La intensificación del viento en los niveles medios-bajos de la troposfera, según lo descrito anteriormente, favorece el transporte de cenizas a mayor distancia de foco, y por tanto afectará a la vertiente este de la isla. Además, la configuración del viento dispone la nube de SO2 suroeste-nordeste desde el foco, y esto produce un menor impacto en las operaciones aeronáuticas en el resto de los aeropuertos canarios. La presencia de una marcada inversión térmica (5-7° C, situada en torno a los 900 metros), predominio de la subsidencia (descenso de masas de aire) y vientos débiles en niveles bajos, son condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire, principalmente en vertiente oeste de la isla. Se descarta que se produzca lluvia ácida durante las próximas 24 horas. Además, es importante remarcar que el efecto de la lluvia ácida en la vegetación tiene que ver con la persistencia, y por tanto un evento puntual no produce afecciones.
La sismicidad continua en bajos niveles, localizándose, principalmente, cercana a la de los primeros días, a una profundidad sobre los 10 km. La señal de tremor volcánico ha disminuido y muestra una tendencia estable. Las deformaciones muestran una clara estabilización.
La estimación de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmosfera por este proceso eruptivo durante el día de ayer continúa en valores relativamente altos, superiores a las 25000 toneladas diarias. La emisión de gases y cenizas superan los 3300 metros (según el VAAC de Toulouse). Los valores medidos de SO2 por la red de vigilancia de calidad del aire, reflejan que la calidad del aire es buena.
Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
Se recomienda un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. Es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas, hasta un radio de 5 km desde el cono. Por lo tanto, en caso de intensificación de la actividad explosiva, se recomienda alejarse de las ventanas.
Dada la estabilización del proceso, no se estima necesario mantener la evacuación que se realizó el 24 de septiembre (Tajuya, Tacande de Abajo y la población no evacuada de Tacande de Arriba).
En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo), se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos. Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe