El volcán ha destruido 744 edificaciones y no provoca problemas graves en el encuentro de la lava con el mar

El proceso eruptivo de La Palma sigue siendo fisural y estromboliano  con una prevalencia en el centro de erupción que está en el flanco norte. El último informe del satélite europeo Copérnicus señala que esta erupción ya ha afectado 476 hectáreas y 744 edificaciones de las que 656 están absolutamente destruidas y 88 tienen una afección parcial.

Hoy comparecieron para informar a los periodistas, Rubén Fernández, sustituto del director técnico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, junto a la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias.

Blanco aseguró que ha aumentado la emisión de dióxido de azufre, alcanzando valores de 16.757 toneladas diarias. Se está midiendo la composición química del penacho con sensores montados en dron y los resultados son coherentes con el tipo de magma involucrado en esta erupción. Pero indicó que la calidad del aire sigue siendo buena para la población, aspecto que debe consultarse en la web sobre calidad del aire del Gobierno de Canarias.

También adelantó que ayer se superó el umbral diario de partículas (50 µg/m3 ) en la estación móvil de Los Llanos. Pero esto no supone una superación de los límites establecidos en la normativa, pero se recomienda continuar con las medidas de precaución

En las últimas horas también se ha registrado un incremento de la sismicidad en municipios como Fuencaliente o en Mazo. Según Blanco, de los sismos detectados, seis han superado la magnitud de tres grados en la escala de Ritchter y siete fueron sentidos por la población aunque la intensidad máxima fue también de tres grados.

La científica aseguró que se siguen produciendo sismos a cotas superficiales, pero con una incidencia menor que los detectados a más profundidad, que se sitúan a unos diez kilómetros. Este enjambre está relacionado con la erupción en curso y, según recordó Blanco, en el caso del volcán de El Hierro, la actividad sísmica se retomó en la zona del Golfo, con magnitudes incluso mayores a las registradas antes de la erupción, por lo que se trata de un comportamiento que ya se ha producido en Canarias.

La especialista informó de que se ha producido una cierta deformación horizontal del terreno hacia el suroeste y también aumenta la deformación vertical.

Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de, forma repentina, alcancen distancias de varios metros, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

La lava llegó al mar

Ayer, tras superar la montaña de Todoque, la colada entró en contacto con el mar en la zona de la Playa de Los Guirres creando una cascada de lava que está creando un edificio volcánico de más de 50 metros de altura desde el pie de la costa, donde además se está formando un delta que se extiende hacia el Sur.

En esta misma zona de contacto se produjo una nube de vapor de agua y otros gases, posiblemente tóxicos, pero que se sitúa únicamente en torno al sector de encuentro entre la lava y el mar y no se ha extendido hacia zonas pobladas. Sin embargo, de momento, se mantiene el confinamiento de los habitantes de cuatro barrios de Tazacorte. 

Como puede comprobarse en la fotografía de Oscar Santaren que acompaña esta información y coincidiendo con el experto Rubén Fernández, «el proceso eruptivo continúa, no se ha detenido, a pesar de que parezca que la colada está canalizada, la erupción no está estabilizada«. Por ello, hemos decidido mantener las medidas de evacuación de la población de las zonas afectadas por la lava, así como el confinamiento de los barrios de Tazacorte.

Asimismo, señaló que se está realizando un estudio de seguimiento de los gases emitidos por el contacto de la lava con el mar y hasta que no se tengan unos resultados definitivos que garanticen que los vecinos no corren riesgo, se mantendrán las medidas de confinamiento.

Los expertos también adelantaron que en las próximas horas se reanudarán las tareas de retirada de enseres en las zonas que no están directamente afectadas pero en las que se mantiene la evacuación. Y, a partir de mañana, será posible que los agricultores de las comunidades de regantes que están fuera de ese perímetro de seguridad puedan acceder a sus fincas para regar las plantaciones.

El volcán sigue activo

La colada principal, la más joven, se mantiene en movimiento mientras el resto de coladas están prácticamente inactivas». «Hay que insistir en que el proceso puede seguir mostrando episodios de incremento y disminución de la actividad explosiva estromboliana, así  como momentos altos o bajos de actividad magmática«, señaló María José Blanco, «y también debemos saber que el cono puede variar su morfología con periodos de crecimiento y de reconfiguración«.

La previsión meteorológica indica que en debido al giro del viento durante las próximas horas, cenizas finas podrían alcanzar la isla de El Hierro durante la tarde-noche de hoy. En las próximas horas habrá menos impacto en la operatividad de los aeropuertos y en general en el espacio aéreo canario. De hecho, este mediodía, la compañía Binter consiguió aterrizar en el Aeropuerto de La Palma donde no había podido operar, por motivos de seguridad, desde el pasado sábado.

 

Te puede interesar