Grandes explosiones y enormes cantidades de ceniza protagonizan la actualidad del volcán de La Palma

Grandes explosiones audibles  que emiten un considerable volumen de cenizas, cubriendo todo el Valle de Aridane son, junto a los terremotos, los elementos destacables de la erupción del volcán de La Palma. Según la directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico del Pevolca, María José Blanco, este episodio puede deberse a un proceso de intensificación de la desgasificación.

Blanco también expresó la preocupación de los técnicos por la denominada colada 3 que se sitúa al sur y que ayer rebasó a la colada 9 mientras sigue destrozando viviendas y fincas de plátanos sobre terreno no afectado por coladas de lava anteriores y que en las últimas 24 horas ha avanzado unos 1.500 metros, situándose en paralelo al dedo lávico que alcanzó Las Hoyas sin llegar al mar.

A este río de lava también se refirió el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, quien señaló el «importante» avance que ha tenido la colada 3, que esta mañana quemó varios invernaderos y destruyó bastantes viviendas. En este sentido indicó que en las últimas 48 horas, lo que era una colada «estrecha y pequeña» se ha transformado en una colada «más grande».

Morcuende señaló que al final se ha unido a la colada 9, pero no la ha podido «cabalgar», porque ésta tiene más altura, y ha discurrido paralela  hasta que se ha encontrado cerca de la zona marina y ahora está a unos 400 metros en línea recta hacia el mar, pero no se prevé que en principio vaya a llevar en breve al océano porque hay una zona más llana donde probablemente se extienda.

El director del Pevolca aseguró que preocupa esta colada al Sur del cono principal y que la están monitorizando para conocer cómo puede afectar a la zona de Las Norias, porque «está alimentada por las propia salida del cono y si la apertura del cono sigue estando en las mismas condiciones, vamos a seguir teniendo aporte a esa zona y al final probablemente vamos a tener un esponjamiento de colada que puede afectar perfectamente a Las Norias».

Por otro lado, Morcuende aseguró que continúan los acompañamientos a aquellas personas que van a recoger enseres. En este sentido, 169 vehículos pasaron ayer por el Punto de Control de Tazacorte con el Servicio de Acompañamiento, la gran mayoría al cementerio.

Con respecto al informe consensuado entre los científicos cabe destacar que la altura medida hoy de la columna eruptiva es de 4000 metros.

Sobre los datos meteorológicos indica que se prevé un flujo sinóptico del E-NE flojo, intensificándose por la tarde, con brisas débiles a sotavento y vientos que favorecen la operatividad de los aeropuertos canarios.

Asimismo, se registra una inversión térmica entre 2 y 4ºC a 1200 metros, descendiendo hasta los 900 metros. a lo largo del día. Atmósfera seca y estable también por encima de la inversión. Poco nuboso o despejado, con nubes de evolución por la tarde y sin probabilidad de precipitación.

En cuanto a la sismicidad señala que continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros. Esta mañana se alcanzó la magnitud de 5.0 mbLg con intensidad IV-V. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación.

El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

Durante el día de ayer, no pudo estimarse la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) como consecuencia de diversos problemas instrumentales de los sensores ópticos remotos para realizar este tipo de medidas. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 kilómetros cuadrados de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22 de octubre se observa una tendencia
ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono de 1414 toneladas diarias a fecha de ayer. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono, en la estación geoquímica de Los Llanos continúa
reflejando una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente.

Respecto a la calidad del aire, en el día de ayer se mantuvieron los niveles medios de concentración de dióxido de azufre sensiblemente inferiores a las referencias de los valores límite horarios (350 µg/m³) en todas las estaciones de la isla. Las concentraciones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, tampoco superaron los valores límite diarios (125 µg/m³), en ninguna de las estaciones de la red de calidad
del aire. Sólo La estación de Los Llanos de Aridane tuvo un registro máximo horario de 161 µg/m³ a las 7 horas. Durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los límites horarios.

Con respecto a las cenizas, continúan registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en todas estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane. La tendencia observada durante los últimos días en esta estación, con valores desfavorables aproximadamente entre las 9 y las 18 horas, se intensificó en el día de ayer con un máximo horario de 395 µg/m³ a las 12 horas que decayó durante la tarde noche.

Te puede interesar