Los científicos insisten hoy en que es muy probable la llegada al mar de la nueva colada que discurre desde el Barrio de La Laguna y que se reactivó a las cinco de esta mañana en su camino hacia el litoral de Tazacorte en el que se encuentra el Mirador de El Perdido.
Tras suspender hoy las actividades lectivas presenciales de los niños y jóvenes de este municipio, solicitan a los habitantes de cuatro barrios (San Borondón, La Condesa, Marina Alta y Marina Baja) y del casco de Tazacorte, que estén muy pendientes porque en unas pocas horas podría ordenarse el confinamiento de toda estas zonas para evitar las consecuencias de respirar los gases tóxicos que se producen en el momento del contacto de la lava con el agua. Sin embargo, no están previstas nuevas evacuaciones
La deformación del volcán continúa estable, pero se observan ligeras deflaciones en las estaciones más alejadas del foco eruptivo.
La superficie afectada por la erupción es de 779,89 hectáreas, 16,57 hectáreas más que ayer. Dentro del área de actuación de las coladas de lava, la superficie de cultivos afectada es de 234,26 hectáreas, 133,42 corresponden a platanera, 52,27 hectáreas a viñedos y 17,07 hectáreas a aguacateros.
En la rueda de prensa posterior a la mañana de trabajo, el director del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la calidad del aire es buena en la mayor parte de la isla, a excepción de El Paso, donde se recomienda el autoconfinamiento de la población hasta las 21.00 horas y el uso de mascarillas FPP2 en el exterior.
En el recuento diario de los evacuados, Morcuende indicó que de las 7.000 personas que han tenido que abandonar sus viviendas en el Valle de Aridane, 336 personas se alojan en el hotel Princess de Fuencaliente y 17 en el hotel Valle de Aridane, aunque a lo largo del día 20 personas más se trasladarán del Princess al Valle de Aridane.
El informe científico leído por la directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional, María José Blanco, señala que el flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, dentro de la zona de exclusión actual.
Sin embargo, explicó que a la salida del centro de emisión el flujo se
concentra en un canal lávico escalonado. Su taponamiento momentáneo y las oscilaciones del caudal lávico, originan desbordamientos puntuales que forman coladas efímeras que se derraman lateralmente sobre el cono principal. Siguen activos
los centros de emisión del cráter. El centro que se reactivó el 16/10, continúa con su actividad de emisión de cenizas intermitente.
La colada que discurría por el norte de Montaña Todoque está aparentemente detenida. En cambio, la que discurre por el sur
de la Montaña de La Laguna se encuentra avanzando. La colada que se dirige hacia el Barrio de La Laguna continua activa.
Los científicos no descartan la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
Sobre la altura de las columnas de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, se indicó que alcanza los 5000 metros. Sin embargo, durante el día de hoy se prevé que vaya remitiendo la masa de aire sahariana que está aportando material particulado (debido al polvo desértico) de hasta 10 micras. La disposición actual del penacho de cenizas y dióxido de azufre es hacia el norte desde el foco eruptivo pero se prevé que el viento gire a norte–nordeste en los niveles comprendidos entre 1500 a 3000 metros, y esta distribución del viento dispondrá, probablemente, el penacho hacia el suroeste de La Palma.
No se descarta que las cenizas puedan afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma durante el día de hoy y primeras horas de mañana. Sin embargo, a partir de mañana por la mañana, el escenario es más favorable para la operatividad del aeropuerto.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud. Se mantienen los valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La magnitud máxima observada ha sido 4.3 mbLg de un evento a 37 km de profundidad, con intensidad III-IV EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más terremotos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. La elevada sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarcan en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa.
Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 9.938 toneladas diarias (valor subestimado). Asimismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica (emanaciones no visibles de gases volcánicos), refleja una tendencia descendente desde el 12/10 hasta el 18/10 y ha sido estimada en 822 toneladas diarias a fecha de 18/10. La emisión difusa de CO2 en la estación geoquímica de Los Llanos refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo, según señala el Comité Científico.