‘Rifirrafe’ en el Parlamento por el diferencial fiscal de Canarias con la Península

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, se alineó hoy con las reformas fiscales que se avizoran en España y en la Unión Europea para mantener y reforzar los servicios públicos y reiteró su defensa de la progresividad del sistema, de modo que los que más tienen paguen más. “Defiendo la persecución del fraude y una política fiscal asimilable a la de las democracias más avanzadas de Europa, en la que todo el mundo pague y lo hagan en mayor medida quienes más recursos ostentan”, dijo.

Rodríguez se pronunció así en el transcurso de una comparecencia solicitada por Rosa Dávila, del Grupo nacionalista y anterior consejera de Hacienda, para explicar la posición del Ejecutivo sobre las reformas fiscales planteadas por España en el Plan de Resiliencia presentado ante la Comisión Europea, en la que también expresó su conformidad con la aplicación futura de nuevas figuras impositivas de carácter ambiental, con la excepción del queroseno en el caso de las islas.

El vicepresidente recordó la apuesta del Gobierno de Canarias por el establecimiento de un sistema fiscal progresivo y suficiente para mantener los servicios públicos esenciales, al tiempo que valoró el papel de los Estados fuertes para la pervivencia de la democracia y el desarrollo de los derechos sociales.

A este respecto, Rodríguez precisó que el 82% de la recaudación de impuestos en España proviene de las rentas del trabajo y el consumo, mientras que las rentas del capital están infrarrepresentadas. “Además, tenemos que perfeccionar ese sistema porque, además, la inmensa mayoría del fraude no lo provocan los fontaneros -con relación a los asalariados o a los autónomos- sino los poderosos que llevan su dinero a los paraísos fiscales.

En relación con las propuestas elevadas por el Gobierno de España, el vicepresidente señaló que, en todo caso, el Ejecutivo autónomo velará por que esas modificaciones respeten el diferencial fiscal existente entre Canarias y el resto del Estado, “que nos determina y nos identifica” o que impacten en la conectividad del Archipiélago, como podría ocurrir con el impuesto ambiental al queroseno.

“Tenemos diez puntos de diferencia con España y 17 puntos con respecto a la UE, algo que debemos mantener porque es consustancial a nuestra identidad y lo que nos ha permitido progresar como pueblo; de lo contrario, el deterioro socioeconómico sería insalvable”, dijo.

No obstante, insistió en que la revisión fiscal en el ámbito de la Unión Europea es ineludible y aseguró que “solo los oportunistas y los que mienten pueden tratar de defender una bajada de impuestos y, al mismo tiempo, un aumento del gasto público en educación, sanidad o protección social”.

Rosa Dávila contesta

Por su parte, las diputadas del Grupo Nacionalista Canario, Socorro Beato y Rosa Dávila, reclamaron al consejero de Hacienda, Román Rodríguez, mayor compromiso e implicación del Gobierno de Canarias en la defensa de nuestras singularidades como Región Ultraperiféricas, y del diferencial fiscal reflejado en nuestro REF, a la hora de diseñar las ayudas directas a pymes y autónomos y en el estudio que se está realizando para modificar, al alza, los impuestos a nivel estatal.

En este sentido Dávila alertó de la inminente subida de impuestos más importante de los últimos años, que afecta especialmente a las clases medias y medias bajas, y se asombra “de la pasividad del Gobierno de Canarias y del titular de Hacienda, a la hora de estudiar qué incidencia concreta va a tener en la economía y en las familias canarias”.

La posición de privilegio de un consejero que se llama nacionalista “debería tener mayor peso a la hora de definir la profunda revisión fiscal que se anuncia hasta 2023 de acuerdo a las singularidades canarias sin menoscabar nuestro REF, sobre el que tienen que trabajar ya para abordar la reforma de sus aspectos fiscales”, señaló.

Vaya a Bruselas y póngase a trabajar antes de que Canarias pierda todo lo que ha logrado en los últimos 30 años”, advirtió la diputada al consejero.

Ayudas

En este sentido, Socorro Beato evidenció, asimismo, que a la hora de diseñar las ayudas directas para pymes y autónomos, aprobadas tanto por el Estado como por la Unión Europea, “no se ha tenido en cuenta nuestra condición como Región Ultraperiféricas (RUP)”.

Desde el Grupo Nacionalista Canario hemos tendido la mano en multitud de ocasiones para intentar ajustar las ayudas a la realidad de las Islas, “la comunidad autónoma más afectada por el parón de su principal sector económico recibe una cantidad insuficiente si la comparamos con las que establecen otros países de Europa”.

Realmente, “es incomprensible que se exija en Canarias un porcentaje de pérdidas del 30% en facturación para acceder a las ayudas, porque eso supone no conocer o ignorar la realidad de nuestro tejido productivo”.

Pocas o muchas, las ayudas recibidas no son ningún regalo, “pero seguimos diciendo que son insuficientes, y eso no quiere decir que seamos catastrofistas ni agoreros, porque la AIREF lo puntualiza: España es el país europeo con más restricciones y que más tarde ha dado las ayudas”, explicó Beato.

No pueden venir aquí a ser triunfalistas sino a reconocer su falta de implicación, la suya y la de sus socios de gobierno, el Partido Socialista, que gobierna tanto en Canarias como en el gobierno del Estado”, sostuvo Beato.

 

Te puede interesar