Se desborda el cono del volcán y crece la deformación del terreno en la zona de Jedey y Las Manchas

Las últimas horas han sido especialmente intensas en torno a la erupción del volcán de La Palma. A las 14.15 horas de hoy se produjo un desbordamiento del cono provocando una mayor afluencia de las coladas de lava. En la rueda de prensa diaria la directora del Instituto Geológico Nacional en Canarias, María José Blanco, señaló que están analizando especialmente una deformación de cinco centímetros del terreno en la zona de Jedey y Las Manchas. Además, esta mañana se registró el terremoto de mayor intensidad desde que se inició el proceso eruptivo. Alcanzó 4,5 grados pero su epicentro fue localizado a más de 35 kilómetros.

Blanco informó de que la deformación en la estación más cercana al centro eruptivo (LP-03 entre Jedey y Las Manchas) ha aumentado en más de cinco centímetros, pero destacó que es llamativo que el resto de las estaciones no muestren cambios significativos. La portavoz del Comité Científico del Pevolca, mencionó que este comportamiento anormal ha llevado a recomendar a los servicios de emergencia y a las fuerzas de seguridad, así como a los científicos, que están en la zona que presten atención a cualquier fenómeno observable en superficie.

Por su parte, Miguel Ángel Morcuende, director del Pevolca, informó de que la superficie afectada hasta el día de ayer por la colada se sitúa en 674,5 hectáreas, 34,23 más que el día anterior, y el ancho de la colada continúa en 1.770 metros. En cuanto a los cultivos, se han registrado 179,3 hectáreas afectadas, de las cuales 92,97 son de plataneras, 50,17 de viñedos y 12,21 de aguacateros. Asimismo, un total de 287 personas siguen viviendo estos días de evacuación en el Hotel Princess de Fuencaliente, mientras que casi 6.000 se encuentran en casas de familiares o amigos.

Asimismo, Morcuende indicó que, según datos del satélite europeo Copernicus, 1.600 edificaciones/construcciones han resultado afectadas por la lava, de las cuales 1.548 han sido destruidas y 86 están en riesgo. Estos datos no concuerdan en los del Catastro que indican que la lava ha destruido 992 edificaciones, de las que 809 son de uso residencial, 95 de uso agrícola, 47 de uso industrial, 22 de hostelería y ocio, 8 de uso público y 11 de otros usos.

Morcuende también señaló que el Aeropuerto de Mazo está plenamente operativo, pues los vientos en altura favorecen su operatividad. Además, añadió que la afección sahariana prevista para los próximos días seguirá facilitando la operatividad del Aeropuerto, si bien va a perjudicar la calidad del aire.

Por su parte, María José Blanco recordó que la morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, alcanza los 2.600 metros.

El informe meteorológico señala que continúa el viento del noreste con régimen de brisas en la zona el centro de emisión, por lo que la ceniza seguirá hacia el suroeste y oeste, favoreciendo la operatividad de los aeropuertos canarios. En niveles superiores, entre 1.000 y 5.000 metros, se mantiene una componente floja y una inversión entre 1.200 y 1.800 que favorece la dispersión de los elementos lanzados a la atmósfera por el volcán, una situación buena para la calidad del aire. Sin embargo, a partir de mañana se irá imponiendo una componente este asociada a la intrusión de una masa procedente del Sáhara que producirá un descenso de la capa límite superficial y contribuirá al empeoramiento de las condiciones de calidad del aire.

La sismicidad expresa registros cercanos a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima observada en las últimas 24 horas ha sido 4.5 y la intensidad máxima fue de IV.

El informe científico también recoge que durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 15.995 toneladas diarias (valor subestimado).

Respecto a la calidad del aire, destacó que por primera vez en el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, se registraron durante la madrugada del día 12 valores muy altos de dióxido de azufre, llegando a valores horarios por encima de los umbrales de saturación de los equipos, que es de 7.500 microgramos/m3. El episodio remitió a lo largo de la mañana de ayer. Este evento también estuvo acompañado de valores altos de partículas PM10, alcanzando los 300 microgramos/m3.

Te puede interesar